• Crisis Severity ?
    3.9
    0 Very low
    Very high 5
  • Impact ?
    3.6
    0 Very low
    Very high 5
  • Humanitarian Conditions ?
    4.0
    0 Very low
    Very high 5
  • Complexity ?
    3.8
    0 Very low
    Very high 5
  • Access Constraints ?
    4.0
    No constraints
    Extreme constraints

Key figures

  • 64,593,000 People affected [?]
  • 11,996,000 People displaced [?]
  • 26,943,000 People in Need [?]

RESUMEN

25/03/2022

En febrero 2022, alrededor de 4,990,000 millones de venezolanos han huido de su país. Teniendo en cuenta el deterioro de la situación política y económica en Venezuela, no hay indicios de que el flujo de salida de venezolanos vaya a disminuir en un futuro próximo. El Plan Regional de Respuesta a los Refugiados y Migrantes (PRRM) prevé que el número total de venezolanos que huyen del país alcance los 8,90 millones a finales de 2022. ?

Muchos venezolanos en los países de acogida necesitan urgentemente asistencia alimentaria, nutricional, sanitaria y de agua y saneamiento; las necesidades exactas varían según el país. También es necesaria la asistencia en materia de protección, incluida la ayuda legal con la documentación para acceder a la asistencia sanitaria y al empleo. Un número importante de venezolanos sigue en situación irregular debido a la falta de documentación, los largos periodos de espera, las elevadas tasas de solicitud y otros problemas. Esta población ve limitados sus derechos y su acceso a los servicios y es vulnerable a la explotación y los abusos. A medida que la crisis nacional sigue desarrollándose, los países de acogida se esfuerzan por responder a la afluencia de migrantes venezolanos. El creciente número de personas que entran en los países vecinos está poniendo a prueba los servicios básicos, especialmente en las zonas fronterizas.?

Para responder a la afluencia de migrantes venezolanos, el PRM apoyará y complementará a las autoridades nacionales de América Latina y el Caribe.?

ÚLTIMOS SUCESOS

20/08/2021

No hay acontecimientos humanitarios recientes significativos. Nuestro equipo de análisis monitorea esta crisis.

IMPACTO DE LA COVID-19

03/06/2021

La pandemia del COVID-19 ha provocado importantes movimientos regionales de población en América Latina, tanto dentro de los países como a través de las fronteras. En noviembre de 2020, 4,6 millones de refugiados y migrantes venezolanos -del total de 5,4 millones que viven fuera de su país de origen- estaban acogidos dentro de la región. Muchos refugiados y migrantes venezolanos que trabajan en la economía informal en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú han perdido sus medios de vida y se enfrentan a la pobreza, el desalojo, la inseguridad alimentaria y el aumento de los riesgos de protección. Como resultado, un número creciente de venezolanos está regresando a su país de origen. La dependencia de la ayuda humanitaria ha aumentado entre los migrantes que permanecen en los países de acogida. También ha habido casos de xenofobia y estigmatización contra los migrantes venezolanos. Este prejuicio está asociado a la percepción de que su condición de migrantes conlleva un mayor riesgo de contagio del COVID-19.?

Aproximadamente el 40% de los refugiados y migrantes venezolanos en países latinoamericanos fueron desalojados durante la pandemia. En febrero de 2021, otro 38% de los migrantes venezolanos corrían el riesgo de perder sus hogares. En algunos países, el porcentaje de migrantes y refugiados venezolanos desalojados llegaba al 59% (Brasil) o al 69,5% (Colombia). Se estima que el 11% de los hogares desalojados en la región han acabado sin hogar, lo que aumenta el riesgo de transmisión del COVID-19.?

 

REQUISITOS DE ENTRADA Y SITUACIÓN LEGAL DE LOS VENEZOLANOS

03/06/2021

ECUADOR: desde el 26 de agosto de 2019, los ciudadanos venezolanos necesitan un visado para entrar en Ecuador. Este requisito es una barrera de entrada porque muchos venezolanos no tienen un pasaporte válido y no pueden iniciar el proceso de visado. Además, el costo del trámite es muy elevado; el más accesible cuesta 250 dólares. El 13 de agosto de 2020, el Gobierno de Ecuador anunció el fin de la "visa de residencia temporal por razones humanitarias" para los migrantes y refugiados venezolanos. Los migrantes venezolanos que residen en Ecuador ya no pueden solicitar una visa por razones humanitarias. Los consulados ecuatorianos en Caracas (Venezuela), Lima (Perú) y Bogotá (Colombia) siguen estando autorizados a tramitar solicitudes de visado bajo esta categoría. En estas condiciones, los venezolanos residentes en Ecuador que no hayan regularizado su situación pueden ser sancionados con una multa de 800 dólares (el equivalente a dos salarios mínimos).?

PERÚ: desde el 15 de junio de 2019, los ciudadanos venezolanos necesitan un visado humanitario y un pasaporte (no necesariamente válido) para entrar en Perú. Ya no se permite la entrada sólo con documentos de identificación venezolanos. El 22 de octubre de 2020, el Ministerio del Interior de Perú publicó un decreto que permite la regularización de los ciudadanos cuyos permisos de estancia temporal han expirado. El decreto también autoriza la regularización de los migrantes que ingresaron al país sin pasar por los controles migratorios. Esta autorización sólo es válida durante los 180 días siguientes a la entrada o al vencimiento del permiso. Luego de este período, los migrantes venezolanos quedan sujetos a las condiciones establecidas a junio de 2019.?

COLOMBIA: el 8 de febrero de 2021, el presidente colombiano Iván Duque anunció el Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos. Este Estatuto apoyará la regularización de alrededor de un millón de refugiados y migrantes venezolanos que viven en Colombia. Este esfuerzo beneficia a los venezolanos con permiso de ingreso y permanencia, a los solicitantes de asilo, a los titulares del salvoconducto SC-2 que están en proceso de obtener una visa del Ministerio de Relaciones Exteriores y a los migrantes en situación irregular que puedan demostrar que estuvieron en Colombia antes del 31 de enero de 2021. Los demás venezolanos necesitarán un pasaporte válido para obtener un permiso de entrada y estancia. El Estatuto facilitará el acceso a la asistencia sanitaria y a las oportunidades de empleo legal para los migrantes y refugiados venezolanos. También permitirá a los migrantes venezolanos en Colombia pasar de un régimen de protección temporal a un procedimiento migratorio ordinario, dándoles diez años para adquirir un visado de residencia.?

TRINIDAD Y TOBAGO: el 9 de abril de 2021 finalizó el periodo de registro de un mes para los migrantes irregulares en Trinidad y Tobago. Varios miles de venezolanos no pudieron registrarse, ya que el registro solo estaba disponible para los migrantes que se habían registrado durante el proceso de registro de migrantes en 2019. Desde el 17 de junio de 2019, los ciudadanos venezolanos necesitan un visado para entrar en Trinidad y Tobago. Este requisito es una barrera de entrada que puede llevar a los migrantes a buscar rutas inseguras e informales para entrar en el país.?

ACTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO GLOBAL DE OCTUBRE DE 2020

06/04/2021

La reactivación de la actividad económica de Colombia ha provocado una gran afluencia de refugiados y migrantes venezolanos. Es probable que estos migrantes se enfrenten a mayores necesidades de subsistencia y protección, agravadas por un aumento de la xenofobia.

El riesgo para Colombia y Venezuela identificado en el anterior Análisis de Riesgo Global de ACAPS se ha materializado y ha presentado un efecto moderado. El 1 de septiembre de 2020, Colombia levantó la mayoría de las restricciones relacionadas con la COVID-19 que estaban afectando a la economía. Como resultado, muchos refugiados y migrantes venezolanos decidieron regresar o migrar por primera vez a Colombia, a pesar de que la frontera seguirá cerrada hasta al menos el 1 de junio de 2021.? A 31 de diciembre de 2020, se estima que 967.000 refugiados y migrantes venezolanos -del total de 1,7 millones de migrantes venezolanos en Colombia- vivían en el país sin estatus regular.?

La pandemia ha provocado la disminución de los recursos económicos de muchos hogares colombianos, lo que ha llevado a una mayor competencia por los recursos entre los miembros de las comunidades de acogida y los venezolanos.? Esta competencia ha contribuido al reciente aumento de la xenofobia Los miembros de las comunidades de acogida han mostrado su descontento ante el aumento de la presencia de refugiados y migrantes venezolanos mediante protestas, violencia física y psicológica, discursos de odio y discriminación.?Los comentarios en las redes sociales reflejan la polarización y el deterioro de la percepción sobre los venezolanos en Colombia.?

El cierre de fronteras y la falta de documentación han aumentado el número de venezolanos en Colombia. Muchos de estos migrantes se encuentran en situación irregular y no tienen acceso a los servicios básicos, lo que aumenta la preocupación por la protección. El 8 de febrero de 2021, el presidente colombiano Iván Duque presentó el Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos. Este Estatuto apoyará la regularización de alrededor de un millón de refugiados y migrantes venezolanos que puedan demostrar que estuvieron en Colombia antes del 31 de enero de 2021. Este esfuerzo facilitará el acceso a la salud y a las oportunidades de empleo legal para los venezolanos en Colombia.?

Más informacion sobre el Análisis de riesgo de octubre del 2020 aquí.