• Crisis Severity ?
    4.0
    0 Very low
    Very high 5
  • Impact ?
    4.3
    0 Very low
    Very high 5
  • Humanitarian Conditions ?
    4.4
    0 Very low
    Very high 5
  • Complexity ?
    3.2
    0 Very low
    Very high 5
  • Access Constraints ?
    4.0
    No constraints
    Extreme constraints

Key figures

  • 51,000,000 Total population [?]
  • 5,235,000 People displaced [?]
  • 7,700,000 People in Need [?]

Special Reports

14/01/2023

Special Reports

18/11/2022

Special Reports

07/10/2022

Resumen

28/06/2022

Cuatro años después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el país sigue enfrentándose a múltiples retos. Al menos 7,7 millones de personas necesitan asistencia humanitaria hasta 2022. El aumento del control territorial por parte de los grupos armados -especialmente en las zonas rurales aisladas- ha intensificado el conflicto y ha aumentado las necesidades existentes. Esta escalada se ha manifestado en el aumento de asesinatos de líderes sociales, masacres, confinamientos y desplazamientos forzados, desastres naturales y la llegada de refugiados y migrantes. Los departamentos más afectados son La Guajira, Cauca, Norte de Santander, Arauca, Córdoba, Chocó, Nariño, Putumayo y Guaviare. ?

Desde 2020, se ha producido una fragmentación de los grupos armados y de los grupos de delincuencia organizada que buscan un mayor control territorial de las zonas estratégicas para llevar a cabo el narcotráfico. El aumento de la violencia -especialmente en las zonas rurales- ha generado importantes problemas de protección. Entre enero y abril de 2022, la violencia relacionada con 56 eventos de desplazamiento masivo dejó 79.000 personas desplazadas. Estas cifras representan un aumento del 300% en el número total de personas desplazadas en comparación con el primer trimestre de 2021. Los confinamientos y las restricciones a la movilidad impuestas a las comunidades por los grupos armados, las amenazas de ataques y/o las amenazas a la población y los toques de queda armados se producen en zonas que antes no estaban afectadas por el conflicto. Estas restricciones limitan el acceso seguro a la educación y la asistencia sanitaria y dificultan la recogida de agua y las actividades de subsistencia de las comunidades en las zonas afectadas. Los departamentos más afectados por el conflicto están poblados predominantemente por comunidades afrocolombianas e indígenas. Estos departamentos siguen viéndose desproporcionadamente afectados por la inseguridad. Los líderes sociales se han convertido en blanco sistemático de ataques violentos por parte de grupos armados y del crimen organizado. ?

A 2022, hay 1,8 millones de migrantes y refugiados venezolanos en Colombia. La llegada y el tránsito de millones de personas han tenido un efecto considerable sobre los servicios y los recursos. Los sistemas de salud y educación colombianos no tienen capacidad suficiente para responder a la afluencia de personas. ?

Últimos sucesos

29/03/2023

Entre el 9 y el 16 de marzo, al menos 8.819 migrantes, principalmente venezolanos, cruzaron a la selva del Darién desde el municipio de Necoclí (Colombia). Esta cifra supone un aumento del 12% en comparación con la semana anterior. Los migrantes en tránsito necesitan refugio, protección, servicios médicos, agua y alimentos. Se calcula que para finales de 2023 habrán cruzado la selva del Darién 400.000 personas. ?

Acceso humanitario

15/12/2022

Impedimentos muy altos

Colombia se enfrentó a limitaciones muy altas del acceso humanitario en los últimos seis meses, con una puntuación de 4/5 en el Índice de Acceso Humanitario de ACAPS. La situación del acceso humanitario se mantuvo estable.  

Para más información puede consultar nuestro último Global Humanitarian Access Overview – December 2022

PRIORIDADES CLAVE

22/02/2022

Protección: el continuo conflicto -sobre todo en las zonas rurales y fronterizas- ha provocado un aumento de las amenazas contra la población civil, los desplazamientos, los confinamientos, la violencia sexual y de género y el reclutamiento forzoso. Las masacres y los asesinatos selectivos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos han aumentado en 2021. Los departamentos de mayor preocupación son Chocó, Antioquia, Córdoba, Cauca, Norte de Santander, Arauca, Putumayo y Nariño. ?  

Seguridad alimentaria: al menos 7.354.034 personas en Colombia necesitan asistencia alimentaria, especialmente en las zonas más afectadas por el conflicto armado y las amenazas naturales. La actividad de los grupos armados ha restringido el acceso a la tierra, afectando la producción agrícola, así como el acceso y la disponibilidad de alimentos. ?

Salud: al menos 3,1 millones de personas en Colombia necesitan asistencia sanitaria en 2021. Las infraestructuras y la capacidad de respuesta a nivel nacional son limitadas, especialmente en las zonas fronterizas y en las afectadas por el conflicto armado. ?

Refugio y NFIs: durante los desplazamientos masivos, la gente se refugia en hogares familiares, casas comunales, escuelas y otras instalaciones improvisadas. Estas estructuras e instalaciones a menudo se enfrentan al hacinamiento y a la falta de saneamiento básico. La necesidad de refugio también es necesaria para los migrantes y refugiados venezolanos. ?

WASH: hay al menos 4,6 millones de personas que necesitan WASH en Colombia. Los departamentos de Arauca, Norte de Santander, La Guajira y Nariño son algunos de los más afectados por la falta de agua y alcantarillado, que también afecta a un gran número de migrantes venezolanos, por ser regiones fronterizas con Venezuela. La Guajira es una de las regiones con menor acceso al agua, saneamiento e higiene; como consecuencia de las sequías y la falta de acueductos, sólo el 21,1% de las personas tiene acceso al agua y el 11,8% al servicio de alcantarillado. La necesidad de alimentos también se ve afectada por el impacto de la falta de agua para el riego de los cultivos. ?

Acuerdo de paz: cinco años después

06/12/2021

Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), el 24 de noviembre de 2016, el conflicto en el país no ha cesado. ? Este año se cumplen cinco años de la firma del Acuerdo, pero el desplazamiento masivo ha ido en aumento. Solo entre julio y septiembre, más de 15.644 personas han sido desplazadas en 21 eventos de desplazamiento masivo -un aumento del 107% sobre el total de 2020 de 7.542 personas desplazadas durante los mismos meses. ? De enero a noviembre de 2021, se reportaron al menos 68.325 personas desplazadas en 153 eventos masivos - el doble del total reportado para todo el año 2020. ? Hasta el 15 de noviembre de 2021, se han reportado 88 masacres, con 313 personas asesinadas hasta septiembre -un aumento del 9% en comparación con el mismo período del año pasado. ?

El recrudecimiento del conflicto armado y la falta de presencia estatal afectan principalmente a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño y Putumayo. ? Continúan los enfrentamientos entre grupos armados por el control territorial de zonas de importancia estratégica y rutas para el narcotráfico y otras economías irregulares. ? Los grupos de población más afectados son las mujeres, los niños, los pueblos indígenas, los afrocolombianos y los líderes sociales. ? Los grupos armados buscan el control territorial y amenazan a los grupos afrocolombianos e indígenas que se gobiernan de forma autónoma y defienden sus territorios. Las personas que se oponen a la actividad de los grupos armados suelen ser intimidadas, amenazadas o perseguidas.

El incumplimiento de algunos puntos del Acuerdo (como la seguridad y la reinserción de los excombatientes y la restitución de tierras) ha cambiado la dinámica del conflicto armado ? y ha provocado el regreso del 2% al 7% de los 13.000 excombatientes desmovilizados a nuevos grupos armados, así como el fortalecimiento y el control territorial de los grupos armados existentes (como AGC y ELN) en las antiguas zonas controladas por las FARC-EP. ? El limitado cumplimiento del punto del Acuerdo sobre el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), que busca erradicar la producción de drogas, ha permitido la resiembra de cultivos ilícitos y el fortalecimiento de los grupos criminales. ?

Actualmente, ACAPS forma parte del consorcio MIRE, que se centra en proporcionar análisis y asistencia humanitaria a las poblaciones necesitadas a través de funcionarios presentes en los departamentos afectados por el conflicto. Nuestros analistas siguen diariamente la situación humanitaria derivada del conflicto armado en Colombia.

FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA COLOMBO-PANAMEÑA

05/10/2021

El municipio de Necoclí (departamento de Antioquia), ubicado en el Golfo de Urabá, es una de las principales rutas de cruce de migrantes hacia Panamá, principalmente desde Sudamérica y Centroamérica. Desde mediados de 2020, el flujo de migrantes ha crecido significativamente debido al impacto socioeconómico del COVID-19 en los países de América Latina. El número diario de migrantes que llegan a Necoclí oscila entre 800 y 1.200 en los últimos meses.

El 9 de agosto de 2021, los gobiernos colombiano y panameño acordaron un cupo de un máximo de 650 migrantes diarios para cruzar la frontera. Como resultado, hasta el 30 de septiembre, unos 20.000 migrantes se encuentran retenidos en Necoclí. ?

La población migrante, en su mayoría venezolanos, haitianos, africanos y cubanos, está viviendo en toda la ciudad en campamentos improvisados que carecen de infraestructura e instalaciones de agua y saneamiento, alimentos y artículos de primera necesidad. La situación ha puesto en riesgo las capacidades del Hospital San Sebastián de Necoclí, donde cada día entre 50 y 60 migrantes (la mayoría mujeres embarazadas y niños) son atendidos para recibir asistencia de emergencia. La limitación de los recursos financieros y de personal médico pone en peligro el acceso a los medicamentos, la atención prioritaria y el tratamiento de las enfermedades crónicas tanto de la población migrante como de la comunidad de acogida. ?

BRECHAS INFORMATIVAS

14/07/2022

La violencia se ha normalizado y se produce con impunidad lo que provoca un subregistro. El desplazamiento interno está subregistrado, debido a las amenazas de los grupos armados contra los desplazados y los funcionarios que participan en el registro. El alcance y la naturaleza del confinamiento son extremadamente difíciles de cuantificar y caracterizar. En consecuencia, las cifras de la población afectada tienden a estar subregistradas y la respuesta es difícil o se retrasa. 

RIESGOS NATURALES

14/07/2022

Colombia es propensa a frecuentes desastres naturales. La temporada de lluvias (mayo-noviembre) suele provocar el desbordamiento de los ríos, lo que conlleva el bloqueo de carreteras, la limitación de las actividades agrícolas y el daño de los cultivos, así como de las viviendas, las escuelas y otras infraestructuras. ?

Durante la estación seca, los incendios forestales son frecuentes y a menudo destruyen grandes hectáreas de bosque y restringen el acceso a los cultivos, lo que provoca inseguridad alimentaria y problemas de salud.